Internacionalizar una pyme: los errores más comunes
A la hora de de internacionalizar una pyme puede ser algo complejo. Suele suponer un aumento de los ingresos o de la productividad. Pero también conlleva ciertos riesgos en el caso de que no se ejecute correctamente. Analizamos los errores más comunes de las pymes en este sentido para que puedas tomarlo en cuenta en tu proceso de expansión.
Los 3 errores principales al internacionalizar una pyme
Las diferencias culturales y económicas
Cuando se decide internacionalizar una pyme es muy común que la idea parta de una estrategia económica y de demanda de un producto o servicio que se produce en el extranjero. Rara vez se tienen en cuenta una serie de consideraciones muy importantes. Por ejemplo, las diferencias culturales que existen entre los países que están implicados en los negocios. Es un error muy común en los negocios de pequeño y mediano tamaño poco acostumbrados a esta proyección.
En algunas ocasiones las diferencias se limitan al idioma. Esto podría solventarse de una forma bastante sencilla contratando personal o formando a los trabajadores en otras lenguas. Pero lo cierto es que en otros casos existen diferencias que las pymes deben tomar en cuenta respecto al tipo de publicidad o comunicaciones, los tipos de negocios que se realizan en ese otro país y las condiciones económicas a las que se ciñen.
La gestión de los recursos o la obtención de estos
Las pymes necesitarán ciertos recursos a la hora de iniciar un proceso de internalización. Habitualmente cuentan con los necesarios para comenzar sus nuevos proyectos. Un error común se produce precisamente en la gestión de estos recursos. Carecer de una planificación de medios y de actuación podría hacer que se desequilibre la administración de estos.
Es crucial que se investiguen los procesos a seguir durante el desarrollo del negocio en estos nuevos mercados. Para así colocar cada recurso en su lugar correspondiente y movilizar la producción de la manera más efectiva posible. Las pymes deben plantear una estrategia en este aspecto antes de lanzarse a internalización para evitar sorpresas o inconvenientes repentinos.
La capacitación del personal necesario
Es posible que las multinacionales cuenten con diversidad de departamentos y personal cualificado de diversa índole. Sin embargo, las pymes deben tener este punto en cuenta. No es común que esto suceda de forma natural por una cuestión de tamaño y recursos. Por ello, es un error común el no pensar en una partida presupuestaria para la capacitación de personal enfocado a la nueva actividad o la obtención de nuevos trabajadores.
La importancia de este punto es bastante notable. Contar con un experto en mercados extranjeros o con personal que aporte solvencia en otros idiomas puede suponer la diferencia entre el éxito rotundo o la ruina de una pyme que se acaba de internacionalizar. Tomar en cuenta estos recursos es fundamental y a su vez es un error muy común: planificar las tecnologías y la logística olvidando:
- El personal
- Su cualificación
- Su obtención.
La nueva función de LinkedIn que te ayuda a encontrar trabajo
Linkedin es una gran herramienta para buscar y encontrar empleo. Sin embargo, esta red social tiene muchas más funcionalidades de las que aparece a priori. Entra para descubrir cómo aprovecharlas.
Camerdata colabora con la incubadora de startups F10
¡La incubadora y aceleradora de startups F10 ahora colabora con Camerdata! Su programa de aceleración para nuevas empresas tecnológicas acelera la colaboración y las asociaciones con los socios pertenecientes.¡Descúbrelo todo!
¿Cómo usar las bases de datos de empresas o clientes?
Segmentar las bases de datos en función del criterio empresarial es clave del éxito a la hora de captar clientes.